Iesu natus est
Hosanna Filio David.
Benedictus qui venit in nomine Domini
Estamos en diciembre, época de emociones encontradas que fluctúan de acuerdo a las experiencias particulares vividas y las cuales hemos asociado con esta especial fecha del año. Diciembre mes en que celebramos un hecho trascendente para la humanidad, el NACIMIENTO DE JESÚS, el Mesías, el hijo de Dios que vino para entregarnos un mensaje de amor, de paz y de hermandad. Poetas y músicos han utilizado las palabras «Alleluia» y Hosanna» como síntesis del júbilo, como recurso idiomatico que condensa un sentir, una emoción, una alabanza eterna por un hecho tan significativo para el creyente. Nuestro artículo de hoy, lo hemos iniciados con unas palabras en latín, idioma oficial de la Antigua Iglesia Cristiana, cuya traducción es » Jesus ha nacido, hosanna Hijo de David, Bendito el que viene en nombre del Señor» , expresiones que encontramos incontables veces en la Biblia al referirse a Jesús el Cristo y de las cuales nos apropiamos para presentar estas notas que buscan proporcionar información relacionada con el hecho que nos preparamos a celebrar EL NACIMIENTO DE JESÚS, ¡LA NAVIDAD!
La Navidad continúa siendo, afortunadamente, la época más emotiva del año, con sus deseos de paz entre los hombres de buena voluntad y las infaltables listas de propósitos para el nuevo año. Ojalá podamos mantener por mucho tiempo más el espíritu de esta época.
Pero lo importante es que la Navidad es la celebración del nacimiento de un niño, y eso nos permite sacar, aunque sea una vez al año, ese niño que llevamos dentro y al que todos deseamos volver, y eso las convierte en las fiestas más emotivas del año, porque, aunque sea por pocas horas, llegamos a creer que todos los seres humanos somos hermanos.
Curiosidades en torno a la Navidad
Navidad Internacional
- Durante la edad media se conservaba un culto pagano, en Francia, que consistía en recoger el día de año nuevo hojas de muérdago, llamada también Gui, y que era una planta muy querida por los druidas. De allí surgió la frase en francés «au gui l’anneneuf» (pronunciado más o menos o gui lannéf), es decir, al gui el año nuevo, y éste «o gui lanéf» dio origen en español a la palabra aguinaldo.
- El arbolito de Navidad fue concebido por San Bonifacio en la edad media, al ver que el pino no perdía sus hojas en el invierno. Entoces consideró que era un regalo de Dios y decidió tomar uno y adornarlos con velas.
- Se dice también que el arbolito tal como lo conocemos ahora fue una invención de Martín Lutero, quien una noche de Navidad vio las copas de los pinos dibujarse en el cielo y vio cómo las estrellas brillaban a través de sus ramas. De allí se le ocurrió cortar la copa de un pino y adornarlo con velas. Las otras personas gustaron de la idea y así se popularizó el arbolito adornado que ha llegado hasta hoy.
- La tarjeta de felicitación navideña parece que tuvo su origen cuando un dibujante inglés, llamado W. E. Dobson, en el año de 1845 le envió una tarjeta a un amigo y en ella hizo un dibujo alegórico. Este amigo la mostró como una curiosidad en su club, y la idea gustó tanto que pronto todo el mundo en Inglaterra estaba mandando tarjetas dibujadas a sus amigos. De allí se expandió con mucha rapidez a casi todos los lugares el mundo.
- Otra costumbre que está tendiendo a desaparecer es la de dar regalos, ya que los costos de éstos los hacen cada día más inalcanzables para el común de la población. Esta costumbre, también de origen pagano, proviene de la creencia en la antigua Roma que aquello que se obsequiaba en la época del renacimiento de los días, se vería luego multiplicado para quien lo daba.
- El primer nacimiento fue hecho por San Francisco de Asís en Italia en el año 1223, luego llegó a España y desde allí hasta nosotros, donde, aunque ahora con cierta timidez, vencido por costumbres importadas, todavía lo vemos en algunas casas durante estas festividades, Muchos se preguntan cuál es el papel de la mula y el buey en el pesebre. Hay muchas teorías, pero la más carcana a una razón objtiva es la que dice que ya que Jesús nació en diciembre, en pleno invierno, las noches en esa zona eran muy frías, con algunos grados bajo cero, y esos animales representaban la fuente de calor para esa cueva. Durante muchos cientos de años se ha usado a los animales grandes, como la mula y el buey, para que calienten los ambientes. En el medioevo se acostumbraba dormir con los animales dentro de la casa. Y eso hicieron los campesinos cuando ayudaron a San Francisco a construir el primer nacimiento.
- El personaje que se ha venido imponiendo en las últimas décadas es San Nicolás, llamado también Papá Noel, del francés Noel que significa navidad, el Viejito Pascuero en Chile y otros países de Suramérica, y Santir Klaus en Holanda, de donde por derivación aparece el nombre de Santa Claus en el Norte, llevado allí por los emigrantes holandeses. Una diferencia es que el Santir Klaus holandés es flaco mientras el americano se ve mejor alimentado. Esta figura se deriva de San Nicolás de Bari, un monje turco cuyo cuerpo está ahora en Bari, Italia. Y de quien se dice que daba regalos a los niños. Claro está que el Santa Claus moderno ya no tiene nada que ver con ese San Nicolás medieval.
- ¿Qué pasó con los Reyes Magos después que visitaron a Jesús y le ofrecieron sus regalos?. Realmente no hay más información sobre ellos, se supone que regresaron a sus tierras de origen y continuaron sus estudios del cielo. Sin embargo, hay un hecho interesante en esta historia. Durante los primeros años del cristianismo, y especialmente durante la edad media, estuvo de moda que las iglesias mostraran reliquias de los santos, tanto el cuerpo de un santo como alguna parte de éste, tal como un dedo o un mechón de cabellos. Cuando Constantino decreta al cristianismo la religión oficial del imperio romano, su madre, quien sería conocida como Santa Helena, se va a Jerusalén en busca de reliquias y descubre, en las afueras de esa ciudad, una tumba que contenía tres cadáveres. De alguna manera ella llega a la conclusión de que se trata de los cuerpos de los tres Reyes Magos y se los trae para Constantinopla. Más tarde, durante las cruzadas, son traídos a Italia y luego a Alemania en el año 1164, donde se construye para ellos la más grande y espléndida catedral gótica, la catedral de Colonia, donde sus restos se encuentran todavía.
Navidad Venezolana
- Hasta hace algunos años, y mientras el hampa lo permitió, se celebraban de madrugada las misas de aguinaldo, que servían de excusa para el encuentro de la gente joven. En esta época es difícil concebir que el patinar era una excusa para que las jóvenes parejas pudiesen tomarse de las manos y además alejarse de la supervisión de los adultos. Estas misas fueron celebradas por primera vez por Fray Fernando de Jesús, en el siglo XVIII en España. En Venezuela eran una fiesta para la gente joven, que podían pasar un rato maravilloso mientras iban a misa en el frío de la madrugada de los siglos XIX y XX y luego iban a patinar y compartir con los otros y especialmente las otras jóvenes, mientras se escapaban de la supervisión de las chaperonas.
- Dos costumbres que surgieron a finales del siglo pasado fueron el abrazo de año nuevo y el cañonazo de las doce. La primera mención conocida de una sugerencia al abrazo apareció en el periódico El Venezolano en un artículo firmado por Tomás Lander el 13 de enero de 1823, donde proponía que los venezolanos deberíamos imitar la bella costumbre de los franceses, quienes se abrazaban y besaban el día de año nuevo, dando por terminadas sus diferencias. Es posible que esta costumbre haya comenzado tímidamente y debido a su gran contenido emocional, se haya expandido rápidamente, pues ya para finales del siglo diecinueve las personas de las principales ciudades de Venezuela se congregaban en la Plaza Bolívar a esperar las doce de la noche y luego se abrazaban y se felicitaban. Entonces, con el fin de saber exactamente cuándo eran las doce de la noche, un periodista del diario «La Opinión Nacional» propuso que para el 31 de diciembre de ese año de 1871 se pusiera una pieza de artillería en una plaza pública y se dispararan tres cañonazos anunciando al año nuevo para facilitarle así a las personas el poder comenzar a abrazarse. Esta costumbre también se regó por todo el país y todavía en algunas guarniciones militares se dispara el cañonazo de las doce, sólo que ahora a ninguna persona se le ocurre ir a la Plaza Bolívar a abrazar a nadie, prefieren hacerlo en la seguridad de sus casas.
- La hayaca es el plato típico de la Navidad en Venezuela. Nació del hecho de que durante la época colonial, en las fiestas navideñas de los ricos se consumían productos traídos de España, como aceitunas y alcaparras, pero también carne de cerdo y otras que, debido a la inexistencia de refrigeradores, no se podían guardar porque se descomponían. Por eso, al terminar la fiesta las sobras se las daban a los esclavos, quienes inventaron una manera de comérselas haciendo un guiso y cocinándolo con masa de maíz, envuelto en las hojas de plátano que estaban fácilmente a su alcance. Su nombre significaba «bulto» en la época colonial. El tiempo fue refinando el plato y dándole las variaciones regionales, de acuerdo con los elementos que se conseguían en cada región. Por eso hay hayacas centrales, andinas, orientales y maracuchas.
- El pan de jamón se originó en Caracas. Se sabe que por el año 1912 ya era conocido y fue popularizado por la famosa Panadería de Solís, situada en la esquina de ese nombre en el centro de la antigua Caracas. Este pan también ha sufrido variaciones y mejoras a lo largo del tiempo, y ahora hay panes que llevan incluso el nombre de su cocinero, y usted puede comprar en cualquier librería verdaderos tratados sobre cómo hacer un buen pan de jamón.
- Si a los ingredientes de las hayacas le agregamos los del pan de jamón y no olvidamos el tradicional jamón planchado y el pernil, y si todo eso lo comemos a diario por más de un mes, no es extraño que haya tantos infartados durante la época navideña.
- En cuanto a la música, contamos con un abanico de formas musicales que permiten la expresión popular del sentimiento navideño. Algunas de ellas: el Aguinaldo, que puede clasificarse en; a lo divino y a lo humano dependiendo si la letra hace referencia a aspectos relacionados al niño Dios o a temas cotidianos respectivamente. Ejemplo de ello: Niño lindo y Tun tun; la Parranda y la gaita zuliana.