El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decreta que se celebre, «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes» el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela. El Presidente Hugo Chávez, en uno de los actos conmemorativos declaró: que la fecha simbolizaba una lucha heroica, porque constituyó el «sacrificio de la juventud venezolana en los valles de Aragua» por la independencia y libertad de la patria.
Hace 200 años 1500 soldados, entre los cuales se encontraban adolescentes y jóvenes – inexpertos en el uso del fusil- estudiantes del Seminario y de la Universidad de Caracas, marcharon bajo el mando de José Félix Ribas, hacia la población de la Victoria (estado Aragua), con la misión de enfrentar y derrotar a las tropas realistas de Boves y Morales que se disponían a invadir a la ciudad de Caracas y vencer al ejercito patriota. Ya venían de vencer a las fuerzas patrióticas con quienes habían combatido en la población de la Puerta (estado Trujillo). José Félix Ribas, miembro de la Sociedad Patriótica, General de División y Comandante General de la Provincia de Caracas, había sido alertado sobre la situación y decidió esperarlos en La Victoria para frenar su paso. Ante la falta de soldados, se apoyó reclutando a una imberbe pero valerosa juventud.
El ejército de jóvenes arribó a La Victoria el 10 de Febrero de 1814, desde ese día y hasta el 12 cuando es atacada por el enemigo, los jóvenes se mantuvieron alerta y dispuestos a todo por defender a Venezuela. La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo lo cual fue determinante para el triunfo patriota. Se calcula que en esta batalla murieron unos cien patriotas, entre ellos el coronel Rivas Dávila y el neogranadino Antonio Ricaurte. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de «Vencedor de los Tiranos». Las tropas realistas se retiraron vencidas, pero meses después lograron reorganizar su ejército y dominaron a Simón Bolívar en San Mateo el 24 de marzo de 1814.
Curiosidades en torno a la Batalla de la Victoria
- El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria.
- En la primera Batalla de La Puerta, Boves fue herido en una pierna y fue llevado a la casa del Dr. Carlos Arvelo, patriota, quien aun sabiendo de quién se trataba, lo atendió de inmediato. Boves en un gesto de agradecimiento extraño, se mojó un dedo con su propia sangre y escribió su nombre con grandes letras en una puerta de la casa. Esta puerta se puede ver todavía en el museo de la casa de San Mateo que es llamada Ingenio Bolívar.
- Por la anterior razón, Boves no participó en la batalla de la Victoria por encontrarse convaleciente en la población de Villa de Cura.
- En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.
- Simón Bolívar, al enterarse de la muerte de José Tomás Boves, dijo: «era la cólera de los cielos que fulminaba rayos contra la patria». En realidad no hubo persona más cruel durante la guerra de independencia que este personaje, español convertido en llanero venezolano, hombre que supo reunir el descontento de llaneros, esclavos, indios, mulatos, bajo el grito de guerra ¡mueran los blancos!
- Se dice que en Venezuela no hay muchas personas con nariz prominente porque esa era una característica de la población blanca y Boves, al tomar algún pueblo o ciudad, ponía en fila a todos los blancos y el que tuviese la nariz demasiado prominente era fusilado de inmediato.
- En la Segunda Batalla de La Puerta Boves fue herido en una pierna y fue llevado a la casa del Dr. Carlos Arvelo, patriota, quien aun sabiendo de quién se trataba, lo atendió de inmediato. Boves en un gesto de agradecimiento extraño, se mojó un dedo con su propia sangre y escribió su nombre con grandes letras en una puerta de la casa. Esta puerta se puede ver todavía en el museo de la casa de San Mateo que es llamada Ingenio Bolívar.
- Existe la conseja que Boves murió por el amor a su antigua novia. Ella le acababa de regalar un caballo, pero este animal no estaba entrenado para la guerra. Sin embargo el decidió cabalgarlo en la batalla de Uríca, en diciembre de 1814. Pero este caballo, al no estar preparado, se paralizó de miedo cuando comenzaron los ruidos a su alrededor, de los disparos, cañonazos y gritos de los combatientes, así que Boves no pudo controlarlo y fue presa fácil de los lanceros que le dieron muerte. No se sabe quién en realidad mató a Boves, pero varios lanceros aseguraron en su momento haber sido el autor de ese hecho. La historia se ha inclinado hacia el Coronel Zaraza, pero no hay certeza total de eso.