+584244042728 consermuca@gmail.com
Curiosidades Musicales

Las agrupaciones forman parte de nuestra formación académica e integral de los alumnos y futuros profesionales de la música.

Historia de la música

Efemérides y Curiosidades 

 

Junio

Junio

Efemérides

Comienzan las celebraciones de este mes el día 5 de cuando en 1882, nace Igor Stravinsky. Por haber vivido tanto tiempo, 89 años, pudo conocer y participar de un gran número de movimientos musicales. Sin embargo, sus obras más conocidas fueron producidas en su edad temprana. “El Pájaro de Fuego” y “La Consagración de la Primavera” fueron obras muy innovadoras de gran influencia en la música que le siguió. Fue continuador de la obra de otros músicos que compusieron obras para ballet por encargo. Sin embargo, su obra “La Consagración de la Primavera” produjo un enorme escándalo el día de su estreno, en 1912, que todavía se recuerda a pesar que han pasado más de cien años del hecho. Con este hecho se inaugura la era de la música contemporánea.

El 6 de junio de 1884 nace en Villa de Cura, estado Aragua, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del popular joropo “Alma Llanera”. Esta canción, que es como otro himno nacional para los venezolanos, fue parte de una zarzuela que escribió Bolívar Coronado junto con Pedro Elías Gutiérrez, autor de la música. Sin embargo generalmente se menciona a Gutiérrez como autor y Bolívar Coronado ha sido prácticamente echado al olvido, a pesar que son sus versos los que se cantan cuando se interpreta este joropo.

El 8 de junio de 1810 nace Robert Schumann. Fue un verdadero romántico, tanto en el estilo de sus composiciones como en la historia de su vida, perseguida por el drama, la pasión y la tragedia. Llegó a lesionarse un dedo con un aparato que inventó para tener mayor habilidad como pianista, en el momento en que era considerado uno de los mejores pianistas de su época. Sufrió una enfermedad mental seria y al final murió de sus consecuencias. Pero fue su esposa, Clara Schumann, otra excelsa pianista, quien se encargó más tarde de hacer conocer las composiciones de su esposo en todo el mundo.

El 11 de junio de 1864 nace Richard Strauss. Fue un niño prodigio y sus composiciones tempranas son muy interpretadas en la actualidad por las mejores orquestas del mundo. Entre ellas se destacan “Don Juan” y “las Aventuras de Till Euslenspigel”, pero sin duda la más popular, a todo nivel, es “Así Hablaba Zaratustra”, especialmente sus primeros compases, desde que fue empleada como tema de la película “2001 Odisea del Espacio”.

El día 15 de junio de 1996 murió Ella Fitzgerald, una de las voces más representativas del jazz. Ella fue descubierta en un concurso de canto cuando tenía apenas 17 años y su voz se conservó fresca y clara prácticamente hasta el día de su muerte. Una de sus especialidades como cantante era el llamado scat, que es una manera de cantar sin pronunciar palabras, casi que imitando algún instrumento, y haciendo improvisaciones como se hace en el jazz.

El 24 de junio de 1935 muere en un accidente de aviación en Medellín, Colombia, el cantante de tangos Carlos Gardel, uno de los más grandes ídolos de todos los tiempos. Gardel había estado muy poco tiempo antes en Venezuela y había cantado en privado para el dictador de entonces, Juan Vicente Gómez. Gómez le regaló cierta cantidad de morocotas, que eran monedas de oro de gran valor. Gardel a su vez se las obsequió a los grupos que hacían resistencia contra esa dictadura.

En el mes de mayo de 1926 se fundó la primera estación de radio de Venezuela, llamada AYRE, pero sus transmisiones oficiales se realizan a partir del día 6 de junio de ese año, por lo que se ha tomado esa fecha para celebrar el Día de la Radiodifusión. Esta primera Estación duró muy poco, pero dos años después se inauguró otra estación de radio, la Broadcasting Caracas, con sus siglas YV1BC, la cual se transformó luego en Radio Caracas, más tarde en Radio Caracas Radio, la cual transmite hasta nuestros días, siendo la de mayor duración hasta ahora. La cuarta radio que se estableció fue la valenciana La Voz de Carabobo, en 1935, y todavía se mantiene en el aire.

¿Tienes alguna duda o quieres agregar información?