+584244042728 consermuca@gmail.com
Curiosidades Musicales

Las agrupaciones forman parte de nuestra formación académica e integral de los alumnos y futuros profesionales de la música.

Historia de la música

Efemérides y Curiosidades 

 

Enero

Enero

Efemérides

Este comienzo de año trae consigo la celebración de muchos nacimientos de músicos que hicieron grandes aportes a la historia, tanto en el campo de la música académica como también de la música popular.

Vamos a comenzar celebrando el nacimiento de uno de los grandes de la música, Wolfgang Amadeus Mozart. El 27 de enero de 1756 nace Mozart en Salzburgo, Austria. Vive muy poco tiempo, pues su deceso ocurre cuando contaba 35 años, pero en ese tiempo definió al Período Clásico y compuso la música más conmovedora y excelsa que se haya compuesto. Son muchos los libros que se han escrito sobre Mozart, y siempre ha llamado la atención el contraste, especialmente en los últimos años de su vida, de una manera de ser un poco desordenada y la maravillosa perfección de su música, donde, según él mismo dijera alguna vez, no hay una nota de más ni una nota de menos. Se dice que cuando él componía lo hacía primero en su cabeza, y cuando la pieza estaba acabada era cuando la escribía, pues cuando vemos las partituras originales están muy limpias, prácticamente no hay correcciones ni tachaduras. Y sus composiciones, que se escuchan con facilidad, son sin embargo de una gran complejidad y perfección musical.

El 31 de enero de 1797 nace Franz Schubert en Liechtenthal, también en Austria. Es considerado como uno de los continuadores del Romanticismo musical que comienza con Beethoven. Compuso música para piano, de cámara y para orquesta. Pero uno de los campos donde más destacó fue en la composición de Lieder, que son unas piezas breves para voz y piano, antecesoras de nuestras canciones populares.

Como dato interesante también celebramos este mes el nacimiento de un simpático personaje de ficción, Mickey Mouse, a quien se le llamó originalmente el español el Ratón Miguelito. Su nacimiento fue el 13 de enero de 1930, cuando lo presenta al público su creador Walt Disney. Para el mundo de la música, Mickey aparece con un papel especial en la película Fantasía. Fue tan buena su actuación, que 60 años más tarde su parte fue repetida en la película Fantasía 2000.

Y en la música popular también se celebra este mes el nacimiento de un personaje de gran relieve, porque sin duda revolucionó la música del tiempo que le tocó vivir. El 8 de enero de 1935 nace Elvis Presley en Tupelo (Mississippi, Estados Unidos). Elvis con su voz de negro siendo blanco y sus movimientos de caderas, además de su capacidad rítmica, se convirtió en el Rey del Rock, un movimiento que estaba comenzando en esos momentos. Su muerte trágica siendo todavía joven lo terminó de catapultar a una fama que se mantiene en nuestros días.

Y en esta celebración también vamos a incluir el nacimiento de un instrumento, que desde el momento de su aparición hasta nuestros días, ha tenido una actuación destacada como miembro importante de la orquesta y como instrumento solista: el Clarinete, que aparece en Núremberg, Alemania, el 14 de enero de 1690. Desde entonces se han escrito muchas obras para él, destacándose tal vez, por su belleza, el concierto para clarinete que escribiera Mozart en los últimos años de su vida.Este comienzo de año trae consigo la celebración de muchos nacimientos de músicos que hicieron grandes aportes a la historia, tanto en el campo de la música académica como también de la música popular.

Vamos a comenzar celebrando el nacimiento de uno de los grandes de la música, Wolfgang Amadeus Mozart. El 27 de enero de 1756 nace Mozart en Salzburgo, Austria. Vive muy poco tiempo, pues su deceso ocurre cuando contaba 35 años, pero en ese tiempo definió al Período Clásico y compuso la música más conmovedora y excelsa que se haya compuesto. Son muchos los libros que se han escrito sobre Mozart, y siempre ha llamado la atención el contraste, especialmente en los últimos años de su vida, de una manera de ser un poco desordenada y la maravillosa perfección de su música, donde, según él mismo dijera alguna vez, no hay una nota de más ni una nota de menos. Se dice que cuando él componía lo hacía primero en su cabeza, y cuando la pieza estaba acabada era cuando la escribía, pues cuando vemos las partituras originales están muy limpias, prácticamente no hay correcciones ni tachaduras. Y sus composiciones, que se escuchan con facilidad, son sin embargo de una gran complejidad y perfección musical.

 

 

¿Tienes alguna duda o quieres agregar información?